STEPHEN CORNFORD

Sábado 16 de mayo de 2009 22:00 horas

Entrada libre, aforo limitado

www.scrawn.co.uk


Artista multidisciplinar londinense que juega con la interacción y la provocación en sus instalaciones
sonoras, actuaciones en directo y creaciones audiovisuales. Estos trabajos, que se cuentan entre
los más personales del momento, mezclan la acción humana y la automatización de procesos
sonoros mediante el diseño y utilización de máquinas capaces de tocar, de forma no siempre
ortodoxa, instrumentos como el violín, la guitarra eléctrica o el piano. Buen ejemplo de ello sería la
banda Human Separation, en la que el propio Cornford y su compañero Matthew Appleby se
convierten en directores de un grupo de autómatas que toca varias guitarras y una batería, dentro
de un proceso en el que la acción humana no se ejerce directamente sobre los instrumentos, sino
sobre las máquinas que los manejan.

En su espectáculo Cassette Tape Delay, que ahora trae al
MACUF, el sonido de una viola es grabado y regrabado por una máquina compuesta por circuitos,
piezas de viejos walkmans y siete cintas de cassette. Este artefacto graba, reproduce y modifica el
sonido en directo, empezando el proceso en el cassette superior y siguiendo con los seis restantes
en el sentido de las agujas del reloj. Unos pequeños altavoces amplifican el resultado, haciendo
que el sonido viaje por la sala al mismo tiempo que por los cassettes.


CARLOS SUÁREZ

Sábado 23 de mayo de 2009 22:00 horas

Entrada libre, aforo limitado

http://www.myspace.com/carlossurez

Compositor y etnomusicólogo. Sus viajes de investigación por Venezuela y el Caribe se inician en
1989, centrándose principalmente en las áreas culturales afroamericana e indígena del Amazonas,
en las que realiza grabaciones y estudios sobre música y paisajes sonoros. A lo largo de diez años
trabaja como investigador para la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF) y la
Fundación Internacional de Etnomusicología (FINIDE). En 2003 retorna a su Galicia natal y
comienza a estudiar el paisaje sonoro local con el colectivo escoitar .org. Ha transcrito más de
36.000 compases de música tradicional de todo el mundo, compuesto más de 40 obras acústicas
y electroacústicas y protagonizado más de 60 conciertos en Venezuela, Brasil, Colombia, Perú,
Uruguay y España.

En esta ocasión estrenará su último trabajo, Alegorías del poder, de inminente
edición en el netlabel Larraskito. Paisajes sonoros en peligro de extinción, grabados en Venezuela
y Galicia, servirán de base sonora para la ejecución en directo de instrumentos étnicos y
arqueológicos de la colección del autor, dentro de un concierto que reflexionará sobre la
aniquilación de la diversidad cultural y biológica en muchas zonas del Planeta, contraponiendo
la dialéctica plural del sonido a los dogmas monolíticos de la sociedad de consumo.

Pograma Completo

TALLER DE FONOGRAFÍA Y ARTE SONORO

Dirigido por Carlos Suárez

Taller teórico-práctico en el que se experimentará con técnicas de composición electroacústica que toman como punto de partida la grabación del sonido. La parte teórica del taller introducirá a los
participantes en la creación sonora desde varios puntos de vista: bioacústico, etnomusicológico, etnográfico, paisaje sonoro... En la parte práctica se explorarán las posibilidades de la fusión entre fonografía
y composición, revisando técnicas de grabación con diferentes herramientas tecnológicas y el posterior procesamiento informático de los sonidos obtenidos.

También se crearán micrófonos «piezo» y otros
objetos eléctricos que serán reciclados y grabados durante el taller .

Finalmente, los participantes utilizarán los sonidos grabados y procesados como materia prima de una pequeña obra.

- Bloque 1 (2 horas)
Composición y tradición oral: las infinitas vanguardias de la diversidad
Paisaje sonoro y etnomusicología: la influencia inevitable del entorno sonoro
Proyecto fonotopías de Galicia: los sonidos en peligro de extinción (www.escoitar .org)
Audiciones: paisajes sonoros en Galicia y Venezuela; etnomúsica; micro y macrosonidos
- Bloque 2 (2 horas)
Nociones básicas de audio: frecuencia de muestreo, bits, series de armónicos…
Tipos de grabadores: analógicos y digitales
Tipos de transductores acústicos: micrófonos, geófonos, hidrófonos, acelerómetros
Técnicas de grabación en campo
- Bloque 3 (3 horas)
Construcción y experimentos con piezoeléctricos: el objeto cotidiano y sus resonancias internas
Grabaciones de campo en Coruña: grabaciones de paisajes sonoros y microsonidos en campo
- Bloque 4 (3 horas))
Procesamiento informático de los sonidos: labrando el sonido
Técnicas de composición: de la música concreta a las infinitas posibilidades del sampler.

FECHAS Y HORARIOS:

Sábado 16 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas (bloques 1 y 2)

Sábado 16 de mayo, de 16:00 a 19:00 horas (bloque 3)

Domingo 17 de mayo, de 11:00 a 14:00 horas (bloque 4)

PLAZAS: Un máximo de 25, asignadas por riguroso orden de inscripción.

INSCRIPCIÓN: Envío del boletín disponible en la web del Museo (www.macuf.com) a la dirección
de correo electrónico educacionmacuf@arteyenergia.es

+boletín de Inscripción

MATRÍCULA: 25 euros, a abonar en efectivo en la recepción del Museo antes del comienzo del taller

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: artistas sonoros, compositores, intérpretes y, en general,
todas aquellas personas interesadas en el fenómeno sonoro

REQUISITOS PARA LOS PARTICIPANTES: Se valorará que aporten sus propios ordenadores y/o
dispositivos de grabación portátiles

+ INFORMACIÓN: MACUF

ArtEx Sonora Myspace

Larraskito Netlabel

Enviar comentario
Categorías
Alejandro Durán