Lin esta reseña do faro buscando algo de oxigeno, algo que conectase esta exposición coa realidade ou que achegase algún tipo de reflexión crítica a un mundo en crise. . . A obra conceptual nº 247 de don Martín Creed premio Turner en 2001, maniféstaseme como unha obra máis do infantilismo e o malgasto burgués. . . . Recórdame a esas piscinas de pelotas do macdonald ou ás inauguracións dalgúns centros comerciais, globos, pallasos e consumo. . . a obra desde o meu punto de vista non é máis que unha manifestación do espírito profundamente reaccionario que guía os nosos museos. . . Hai que recoñecer que Creed é un gran vendedor, un tío que coñece á perfección cal é a “estética” que se promove desde o poder.
Pero non podo mergullarme nese divertimento de globos sen pensar que mentres a oligarquía pretende facernos crer que isto é arte, noutras partes do mundo hai máis de 40 guerras declaradas, parte da poboación mundial pasa fame e sofre outras carencias, entre 20.000 e 120.000 especies de animais e plantas extínguense cada ano, a economía é unha gran farsa que non tardará en estalarnos na cara, etc, etc, etc. . .
Paradoxalmente mentres se malgasta o diñeiro público nestes espectáculos vacuos, espazos de creación artística como o Laboratorio de Valadares en Vigo cáense a pedazos. . . . é esta a “cultura” que queremos?, é esta a “cultura” que nos fará progresar como pobo?
+ 1
Post scriptum.
La otra obra de Creed en el Marco, Work No. 189, Thirty-nine metronomes beating time. . . ya la hizo un compositor llamado Ligeti en 1962 www.youtube.com/watch?v=QCp7bL-AWvw, supongo que no hay que crear una obra que aporte algo nuevo a la sociedad para ganar el premio Turner.
Alguien me comento esto en otro blog: “Podemos permitirnos el lujo de pensar desde la complejidad”. . . C_s: pues yo no percibo ningún tipo de complejidad en Creed, lo que percibo es una profunda miseria estética, por no hablar de su vacuidad e incapacidad para despertarnos al mundo. Es decir lo que percibo es que su obra esta totalmente esterilizada de realidad. . . . yo a mis hij@s y niet@s pienso enseñarles a pensar, a desengañarse, a criticar, a ser indisciplinados, no quiero que naden entre globitos azules pensando que el patriarcado depredador produce obras muy guays.
“¿Estética del poder?”. . . . Esto lo explico en este texto por si les interesa: http://carlossuarez1966.files.wordpress.com/2011/03/no-me-interesa-el-ruido-conceptual.pdf
“es importante pensar que todo es reinterpretación y que ningún artista trabaja ex nihilo, siempre hay referentes e influencias de las que no te puedes aislar.”. . . . Estoy totalmente de acuerdo pero partir de esa referencia o influencia, el creador debe aportar algo diferente a la sociedad, si no lo hace, ¿de que sirve su trabajo?. Y los globitos, el grupo de música conservadora o los metrónomos, ¿Son una reinterpretación de Ligeti?, ¿en que sentido?. Ese rollo de que el arte no tiene ninguna función y con esa premisa sustentar o justificar cualquier farsa de los museos, puede que nos engañara en el siglo pasado ¿pero hoy en día?. Yo pienso que en un mundo que va de mal en peor es necesario dar respuestas. También pondría soltar una frase genial como: "Una buena pregunta debe evitar a toda costa una respuesta”, y después irme tranquilamente al vernissage a disfrutar de los encantos de la burguesía. Habrer, yo no estoy proponiendo que salgamos a las calles con megáfonos informando a la peña que el mundo es una mierda, lo que si creo es que el artista tiene que aportar algunas respuestas a la crisis que atormentan al mundo en el que vive. Otra cosa, no estoy diciendo que este sea el único camino, evidentemente se puede ir mucho más allá. . . .
Con respecto a miseria estética yo no me refiero a economía de medios, ni a la desmaterialización, me refiero a una ausencia de contenidos conectados con la realidad actual, ausencia de originalidad, a un gran esfuerzo por parte de Creed por agradar a los centros de cultura y la utilización acrítica de los ismos y tradiciones que se promueven desde el poder como “estética”. . . cuando sabemos bien que el discurso conceptual lleva medio siglo vendiéndonos como nuevo el sonido de su matraca.
”¿Entonces cerramos todos lo museos y mandamos el dinero de sus presupuestos a Haití?”. . . No, pero creo que la cultura debe democratizarse en términos de una repartición justa de los recursos. . . . Yo no puedo admitir que Jean Michel Jarre cobre 800.000 euros mientras un buen número de los creadores sonoros de Vigo no tienen ni un mísero amplificador para presentar su trabajo, como ocurre en el laboratorio de creación artística Alg-a Lab de Valadares.
”Uf ¿Y eso del dolor del mundo no es como del XIX...?”. . . . Si, lamentablemente el dolor que producen al mundo la codicia y la crueldad humana no es nuevo. . . . Lo único que ha cambiado es que hoy hay muchísimo más dolor que en el siglo XIX.
un par de ligazóns sobre isto mesmo:
E se despois subes ao primeiro andar e ves a expo de "pura palla" de Wilfredo Prieto non sabes se rir ou chorar.