Combatendo a polución gráfica
venres, 8 de abril do 2011, por isaac-cordal.

Cemusa Outdoor Advertising é unha empresa internacional de publicidade que desenvolve a súa actividade no espazo público, con máis de 110.000 espazos publicitarios diseminados en 11 países e 110 cidades distintas. Cemusa acapara unha gran parte da industria da publicidade urbana. Recentemente Cemusa adxudicouse o contrato das paradas de autobús e quioscos de Nova York, o que lles permite a construción de marquesiñas de autobuses e postos de xornais, a cambio do dereito á totalidade dos ingresos por publicidade.

Neste contexto xorde a iniciativa Public Ad Campaign que crítica a masiva presenza da publicidade no espazo público. A publicidade monopoliza as superficies que dan forma ao noso espazo compartido e manipula o xeito en que poderíamos comunicarnos. O digo no sentido que eses espazos dirixidos a potenciar o consumo ben poderían ter outra utilidade.

Na cidade de NY realizouse unha campaña chamada NYSAT (New York Street Advertising Takeover) na que 100 artistas, activistas, fotógrafos, pais, nais, ... participaron na conversión dos paneis de publicidade noutra cousa, en Arte, nunha mensaxe, en definitiva, nunha crítica á publicidade excesiva. 9 dos participantes foron detidos.

Public Ad Campaign realizou unha das súas accións o pasado 30 de Marzo en Madrid. 4 equipos de 16 persoas, cambiaron 106 caixas de luz destinadas á publicidade cambiándoos por mensaxes de texto impreso en negro sobre un fondo branco. Os novos anuncios foron escritos por artistas, avogados, activistas, etc presentando cada un deles un sentimento do que lles gustaría ver no espazo público.

Máis imaxes

Con la guerrilla gráfica que ’robó’ 130 marquesinas de Madrid

MaSAT (Madrid Street Advertising Takeover) is the second international street ad takeover project, and the third in a series of civil disobedience projects intent on changing our expectations of public behavior in our shared environments. For this SAT project we targeted Cemusa bus shelters in 4 heavily populated locations around Madrid. This time, at the request of our Madrid based collaborators, participants were asked to submit only text based works. This fantastic idea allowed us to open up the submission request process to a wide range of individuals including sociologist, teachers, lawyers, gallery owners and anyone with a concern for the curation and participation in public space. Each of the 106 individuals were asked to submit one sentiment they wished to see exhibited on the streets. The result is a variety of unique visions of public dialogue and a glimpse at the possibilities available when we open up our public environment in a truly public way. While I was personally worried about working in a country where I do not speak the language (well), the incredible efforts of the Madrid based organizers, NEKO and A. De Pedro, made the entire process possible and far exceed my expectations. A special thanks to C100, Nuria, Jaime Alekos, Dos Jotas, Luzinterruptus, Sue, Rosh, Clara Urra, 3ttman, Emile, Falansh and Giovana Ordonez Pari.

É curiosa a visión das realidades publicitarias que John Carpenter amosa no seu filme They live de 1988. O director presenta as imaxes dos anuncios mostrando só a mensaxe real dos mesmos, sen interferencias: fondo branco e a tipografía en negro dunha mensaxe. Mostra esa outra realidade que tan só é visible a través de lentes especiais duns poucos resistentes nunha sociedade asediada por un mundo invasor: no caso do filme, os invasores son extraterrestres, no noso caso, o que asedia é o capitalismo. É terrible pensar que cotidianamente convivimos con todo este tipo de eslóganes publicitarios e que inconscientemente filtremos a información do mesmo xeito que describe Carpenter no seu filme.

Na cidade de Bos Aires é moi coñecido o artista Oscar Brahim, taxista que transitaba a cidade combaténdoa; parábase para intervir, sempre de forma irónica e xenial, contra a feroz publicidade que lle asedia en cada esquina. Estas intervenciónsconvértense na súa peculiar cruzada contra o que él denomina a "polución gráfica". Hai un documental sobre a súa obra de Sergio Morkin chamado Oscar. E tamén, moi recomendable, a conferencia que Brahin ofreceu en The influencers.

Na cidade de Brooklyn, Poster Boy, é outro dos referentes que combaten a publicidade simplemente manipulando o seu significado, e composicións, a modo de collage xigantesco. Os carteis do metro de NY son grandes adhesivos fácilmente recortables, o artista cunha folla de afeitar convérteos en espazos vulnerables susceptibles de emitir a mensaxe menos desexada por calquera compañía publicitaria. Fai uns meses Poster Boy tivo que enfrontarse a un xuízo pola súa actividade e creou Kids Are Rallying Against The Empire (K.A.R.A.T.E.), unha organización para que os artistas coñezan os seus dereitos xurídicos cando se teñen que enfrontar a un proceso xudicial.

En París,Princess Hijab, artista anónim@, intervén a publicidade do metro garabateando niqabs cun groso rotulador negro nos anuncios de moda. As súas intervencións convértense nun desafío a Nicolás Sarkozy e a súa prohibición do niqab nos espazos públicos.

O creador galego, Pablo Outón, reflexiona no seu curto Muro Público sobre o exceso de publicidade e o uso do espazo público.


Esta curtametraxe experimental, a modo de time-lapse documental, propón unha reflexión en torno ao concepto de propiedade da arte pública a través do apropiacionismo creativo no entorno urbán,onde un colectivo de artistas integra pictóricamente a publicidade que ateiga as rúas nas súas sucesivas obras murais e dando voz de narrador á cidadanía que transita o espazo entrópico do encadre visual.

MURO PÚBLICO Trailer from Lentus Audiovisuales on Vimeo.

Comentarios
11 de abril do 2011 10:39, por troll

¡Qué indignante pecado, empresas que hacen publicidad para tratar de vender lo suyo! Si fueran "artistas comprometidos" pedirían subvenciones y tratarían de colarle su mercancía a la administración pública, para no rebajarse a tratar de quitarle el dinero a la gente por las buenas en el mercado, con la en vez de mediante la coacción fiscal. Está claro que solo los artistas gafapastas pueden imponer sus mensajes, grafittis e instalaciones en el espacio público, a ser posible cobrando de la administración. ¿O es que a algún pueblo le han consultado sobre las "obras de arte" instaladas en zonas públicas, donde el capricho del artista para imponer (y cobrar) su dudoso gusto tiene que ser aguantado por la población?

Y que caiga el consumo, para que millones de asalariados se vayan al paro! Está claro que del capitalismo solo viven los mavads empresarios, no? Ningún autónomo ni heroico proletario se gana la vida gracias a colar sus productos en el mercado, claro...

El texto es puritita mixtificación ideológica, ideología de clase de los artistas gafapastas, esos que producen mercancías prescindibles que las masas no compran, por lo que deben ser obligadas por su bien (soy artista, soy más listo que tú y me merezco que e lo reconzcái y paguéis) LO qu queréis, licenciados en bellas artes con snobismo "anticapitalista" no es más que el dinero de la gente pero sin dejarse influir por ella ni bajar a la palza a vender el género, por eso criticáis la publicidad de empresas: porque compite con vosotros por el dinero y el interés de la gente, mercachifles que niegan serlo.

¿Qué sería del señorito Cordal sin el dinero arrancado por la fuerza a la gente y destinado a ese lujo burgués y minoritario que es el arte contemporáneo: un gasto público decidido al margen de la voluntad popular? ¿Alguien se cree que se comería un colín si viviera de que la plebe comprase su mercancía o servicios, o de casils en su declaración del IRPF? Por eso odian las libertades de consumo: porque entonces no podría robarle euros a la gente, o beneficiarse del estado antidemocrático que recauda y decide gastar al margen de la voluntad popular.

En definitiva: detras de esta vulgata anticapitalista/antimercado no hay más que elitismo autoritario y parásito, paternalista con las masas e incosncientemente enemigo de los intereses de la clase trabajadora.

Cuando triunfe la Revolución acabareis en los arrozales trabajando de verdad en algo útil, artistos gafapastas!

12 de abril do 2011 02:23, por isaac-cordal

Troll,
Gracias por tu comentario. Me cuesta creer lo que leo pero me parece una opinión muy respetable, respetable pero retorcida y llena de ira. Lo que si cuando te refieres a mí como que robo dinero de la gente por realizar mi trabajo casi me descojono. Podías haber generalizado hombre, no costaba nada. Cordal, el ejemplo de artista que roba a las masas. Un 10.

Te quejas de los mensajes, graffitis y de las instalaciones en la calle. Crees que todos los artistas viven subvencionados. Que el consumo se defiende a toda costa. Que todos los artistas son unos gafapasta (coincido en que Bellas Artes es un poco una cuna del snobismo pero una de tantas)…

Lo de las consultas populares no funciona, deberías saberlo, los referéndums no son lo nuestro. Por tanto, tampoco creo que en el pasado le hayan preguntado a pueblo alguno si querían publicidad. También deberías darte cuenta que en la publicidad hay mucha Arte, quizás tu prefieres los mensajes directos en blanco y negro. No sólo de Arte Contemporáneo vive el Arte.

Yo creo que hay algo un poco más allá del Arte Contemporáneo para “ese lujo burgués y minoritario” del que hablas. Hay mucha gente que trabaja muy duro, te puede gustar más o menos lo que hacen, pero al menos deberías respetarlo. Y si, cada uno tiene su particular arrozal en el que trabajar.

Un saludo,
Isaac

12 de abril do 2011 10:26, por Durán Vázquez

Y además podemos ponernos a parir entre nosotros como libres ciudadanxs sin necesidad de hacer apología del sistema, y el comentario de troll es, en esencia, apología del sistema.

Si quieres llamar pijo chupóptero a alguien pues se lo llamas (a ser posible con argumentos) y listo. Pero no pretendas colar un típico argumento capcioso a favor del sistema disfrazándolo como crítica o denuncia. A ver si es que ahora resulta que somos tan tontxs como para creernos eso de que la iniciativa privada funciona pagada de sí misma sin meter mano en el erario público (porque eso es lo que troll está insinuando entre líneas, que los empresarios cuentan nada más que con sus propios recursos y talento y todas esas pamplinas).
Si a alguien le molesta el favoritismo snob con el que un/a artista se lucra para su propia conveniencia, mucho más tiene que molestarle el sistema capitalista que instituye la propiedad privada y el libre comercio y, al mismo tiempo, echa mano de trampas como los seguros estatales de crédito, el rescate bancario, la emisión de moneda con deuda asociada, etc.

¿Que el texto es puritita mixtificación ideológica? Bueno, también el comentario de troll lo es. Sólo a una persona muy "míxtica" se le podría ocurrir enunciar sin vergüenza el retruécano pro-capitalista de que los proletarios cuelan sus productos en el mercado. Permíteme que te lo deje bien claro: eso no es lo que ocurre ni ha ocurrido nunca.

.