Hace algo más de un año surgió una polémica (una polémica es todo tema o asunto que alguien saca a la palestra para proteger sus intereses y que otra persona o grupo de personas intentan evitar que se discuta para proteger así también sus intereses, normalmente intereses materiales antagónicos) sobre la forma en que se organiza la wikipedia. Bueno, en realidad eso es lo que yo pienso que debiera ser el tema central de las discusiones, debates y argumentaciones en torno a este asunto. Si me atengo a la realidad cronológica de los hechos, lo cierto es que la polémica no pasó de su punto de partida: una bibliotecaria de la wikipedia en castellano incluyó a la web rebelion.org en la lista negra de spam, y desde entonces muchos wikipedistas han intentado revertir esta situación.
Muchas personas (me incluyo entre ellas) lo calificamos inmediatamente como un caso claro de censura. Pero no tan inmediatamente que lo juzgásemos sin crítica o a la ligera. Yo al menos, me pasé dos o tres días consultando en la red la información que surgía sobre este asunto. Aunque suelo consultar los artículos de rebelion.org porque me mantienen informado documentalmente sobre diversos temas que me interesan, en este caso concreto los tomé con más precauciones de las habituales, siguiendo el precepto de no juzgar un asunto atendiendo como veraz el testimonio de una de las partes en conflicto. Pero es que las mismas acusaciones que se vertían desde los artículos de algunos autores de rebelion.org, se podían rastrear también en otros sitios web, incluyendo las páginas de discusión de la propia wikipedia. En éstas últimas conocí de primera mano lo que no pude calificar de otro modo sino como censura. Poco importaba lo que la gente (siguiendo el supuesto espíritu fundacional de la wikipedia) argumentase según las reglas de procedimiento establecidas. Los bibliotecarios (unos pocos) hacían valer su condición “excepcional” para imponer una resolución (el veto a rebelion.org). Y si, con las reglas procesales en mano, los wikipedistas aportaban argumentos de peso para que se corrigiese esa situación dando marcha atrás, los bibliotecarios nada más tenían que hacer oídos sordos (los más) o contra acusaciones fuera de todo punto (los menos, y nada más durante las primeras horas).
Ahora la cuestión sigue abierta, lo cual es una vergüenza, pero también un fiel indicativo de cómo ciertos grupos de poder organizan a sus subordinados en la guerra de la propaganda. En este caso no sólo han quedado al descubierto determinados intereses concretos [Ver los artículo enlazados], sino también, una vez más, el modus operandi con que se nos manipula. Lo podemos ver todos los días en otros medios y con respecto a otros muchos asuntos: violencia de género, gripe, accidentes de tráfico, guerras, … Al final todo se reduce a un fundamento básico: “repite y repite hasta que se haga real”.
Señalo aquí un enlace a un artículo recogido hoy en rebelion.org, para todas aquellas personas interesadas en la wikipedia:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=90634
Y aquí el enlace al artículo del The New York Times, en inglés:
http://bits.blogs.nytimes.com/2009/08/27/a-war-of-words-over-wikipedias-spanish-version/?hpw
Sirva este caso de censura en wikipedia para tomar conciencia del mundo en que vivimos, donde todo responde a intereses muy concretos, con o sin teoría(s) de la conspiración(es). Sirva para que nos desengañemos de la propaganda que la dinámica del idealismo nos intenta meter con embudo: ni la wikipedia es neutral, ni los seres humanos pueden aspirar a serlo. Pero sirva también para tomar conciencia de que la lucha intelectual se determina día a día, que no está todo decidido de antemano, que no nos enfrentamos a una vida necesaria sino contingente. Estamos aquí como podríamos no estar y eso no resta valor ni a nuestras vidas ni a nuestros derechos. Derechos que, por cierto, nosotros nos concedemos a nosotros mismos, graciosa y caprichosamente porque esa es nuestra voluntad. No necesitamos ni dioses ni instituciones por encima del individuo que nos legitimen.
Se queres máis: http://es.wikipedia.org/wiki/Xunta
Argumentaciones esperpénticas que sostienen un programa ideológico basado en el nacionalismo español más cavernario...
O una apropiación de un método de trabajo y de una marca/plataforma por un lobby presuntamente cultural