Francis Alÿs
Tate Modern
15 June – 5 September 2010
Francis Alÿs deambulou en 1996 polas rúas de Copenhagen durante unha semana baixo os efectos de drogas diversas convertendo esta experiencia na súa obra chamada Narcotourism. A acción de camiñar para él parece ser demasiado aburrida como para delimitala ao simple desprazamento. “Camiñar”, propón Alÿs, “sen un rumbo fixo en particular, ou pasearse, é xa -para a cultura da velocidade da nosa época- unha especie de resistencia. Pero resulta ser tamén un método moi inmediato para despregar historias. É un acto fácil e barato de representar”[1]. No ano 2002, empuñaba unha Beretta de 9 mm camiñando pola Cidade de México ata que a policía arrestouno. Este proxecto chámase Re-enactments e volveuno a realizar ao día seguinte cunha réplica da pistola. Esta vez todo foi preparado, ata os policías que o arrestaron o día anterior aceptaron reinterpretar os seus papeis. Russell Ferguson comenta no texto do catálogo da exposición Francis Alÿs, política del ensayo: O primeiro performance non foi un ensaio para o segundo. O segundo foi unha reinterpretación do primeiro.
E cita o propio Alÿs: Quería cuestionar a relación que temos hoxe co medio do performance, os xeitos en que chegou a estar tan intervido polos outros medios, o cine e a fotografía en particular, e como estes poden distorsionar e dramatizar a realidade inmediata do momento, como poden afectar tanto a planeación como a lectura seguinte dun performance. O que se supón que é exclusivo do performance na súa condición subxacente de inmediatez, o sentido inminente de risco e fracaso, etc.
Na fantástica mediateca on line Ubuweb podemos ver os seguintes vídeos de Alÿs.
uaaa máximo esfuerzo mínimo rendimiento, como me pon este ghicho
no es para tanto....en mexico...igual que al señor sierra...no se le ve con los mismos ojos que en europa...a los dos se les ve como unos "aprovechados"...y no falta razón...
A LA MIERDA CON EL PRIMER MUNDO!!!
Mmmmm. . . . te entiendo, pero creo que le faltan argumentos y desarrollo a tu opinión.
Yo diría: A LA MIERDA CON EL TERCER MUNDO QUE BAILA AL SON ESTÉTICO QUE TOCA EL PRIMER MUNDO!!!. . . . Simón Rodríguez decía con respecto a América latina: “No es la revolución francesa ni la corona española ! O inventamos o erramos!”. . . se refería a que América debía ser original, buscar su propio camino y no acatar los dogmas estéticos e ideológicos del “primer mundo”.
Me interesaría conocer tus razones, ¿porque dices que son "aprovechados"?, ¿a que te refieres?. . . .
Yo pienso que lo son, porque en lugar de proponer algo nuevo siguen las directrices estéticas del arte conceptual, una tradición ya aceptada por el poder y que forma parte del discurso oficial de los centros de arte. Esto es algo lógico después de medio siglo de matracas conceptuales, Las obras que plantean cambios paulatinamente se van convirtiendo en la estética oficial. . . . Ahora, te advierto que para ascender en la escala social y ser famoso tienes que seguir las directrices del arte conceptual, que son las directrices estéticas del poder. Si no lo haces y pretendes encontrar tu propio camino estas condenado a la muerte social, a menos que tengas mucha suerte y ganes la lotería o algo parecido. Tú decides, ser un oportunista de éxito o ser un fracasado con un discurso revolucionario. . . .
Ejemplos:
1. "el gringo" Alys, paseandose con una pistola cargada por el DF...hasta que le echan el alto. Muy bien: porque no lo va a hacer a París....o a Los Ángeles?...por qué en el DF?
Para ser un "maloso" hay que serlo en el Distrito Federal?
Será porque hay que cargar las tintas en el tópico?... Seguro que si. Que no me vengan con justificaciones "a posteriori". En el DF viven y trabajan muchas personas...ganandose la vida con absoluta normalidad...
para que venga el gringo a hinchar las bolas...
2. "el gachupín" Sierra, atravesando un trailer en el periférico...también en el DF...eso si..con el patrocinio de la Colección Jumex.
Con los señores de los jugos dándote cobertura...puedes hacer tu real gana...como si sacudes machetazos en el Zócalo...
Lo del trailer...si lo hace un pelado cualquiera le dan susto.
De Sierra recuerdo otra: cuando la guerra de Irak...en la presentación de la Bienal de Venecia...en el MNCARS..pudo haber expresado su opinion...y se calló...la "comisaria" dijo algo así como que "el artista no va a responder ese tipo de preguntas"...y el tipo, como buen palomo, obedece...
Gracias por los ejemplos. . . . Yo creo que ya es hora de desenmascarar toda esta farsa. A estas alturas de la película el arte conceptual no es más una tradición, una herramienta de ascenso social, utilizada por oportunistas para mostrarse como genios y fieles seguidores de las directrices de los grandes centros de cultura del mundo.
Punto 1. Estoy seguro de que en el DF no hay más maldad por metro cuadrado que en Paris. . . . Pero claro, el conceptualismo social necesita del tercer mundo para afirmar una supuesta conexión con la realidad. Pero lo que yo veo es que esas obras tiene poco que ver con la realidad de México, tu podrás exponerlo mejor que yo seguramente. Pero si puedo decirte que lo que hay detrás de todo eso es la ambición por ascender en el escalafón, actuando como un títere del discurso oficial.
Punto 2. ! !! Ahhhhhhh, “la Colección Jumex” !! ! esas son cosas de las que uno no se entera de este lado del charco, porque estas en lo cierto, detrás del discurso conceptual no sólo están las directrices del poder que administra cultura, detrás del arte conceptual hay una montaña de pasta, o lana como dicen por allá. . . . . la pregunta clave a reflexionar es: ¿Por qué crees que los SEÑORES le dan cobertura?. . . seguramente no será por el carácter revolucionario de su discurso “estético”.
Final: "el artista no va a responder ese tipo de preguntas". . . vaya, vaya, que triste. . . Esto lo entendería de un empresario o un político, pero un artista que supuestamente trabaja conceptualmente el tema social, muy mal anda el mundo, ¿o será que toda esa supuesta sensibilidad social es una pose? Todo parece indicar que es una farsa bien montada, cuyo objetivo, es subir en el escalafón del orden mundial injusto y jerarquizado que se crítica conceptualmente. . . . en fin, muy mal, muy mal.
Oye sigue contándonos lo que sabes. . . . que por aquí no nos enteramos de lo malo, si no solamente de la “genialidad” de estos representantes de la oficialidad cultural. . . .
Saludos
Aunque no dejo de estar en desacuerdo con el compañero Carlos S por el modo en que generaliza criticando las tendencias conceptuales (no deja lugar a diferencias entre artistas ni entre distintas obras, sino que los mete a todos al mismo saco, ¡ala... todos oportunistas adictos del poder!)
también debo decir que es impagable el comentario que termina diciendo "Oye sigue contándonos lo que sabes. . . . que por aquí no nos enteramos de lo malo, si no solamente de la “genialidad” de estos representantes de la oficialidad cultural. . . ."
Está bien como contrapunto inconformista porque pone en la picota a los que están (y no a los que son). Si hago esta lectura inconformista, entonces lo aplaudo. Porque está claro que hay una oficialidad cultural. Otra cosa distinta es que gire o no entorno a la creación conceptual. Más bien me parece que la oficialidad gira entorno a lo mismo de siempre: la gente que ha pasado la criba del sistema. Que esta gente se dedique, en su mayor parte, a hacer obras conceptuales, no deja de ser algo circunstancial propio del momento histórico presente.
Y que conste que yo de creación conceptual conozco bien poco, pero también es cierto que aquí en Vigo hubo una exposición de Sierra y... en fin, si ese hombre está comprometido socialmente, entonces yo soy Nicola Tesla (lo mismo vale decir para Francis Alÿs). Yo no quiero sacar conclusiones precipitadas a partir de una anécdota como son unas declaraciones públicas (que además conozco por testimonio de terceros), pero que en pleno avance del neoliberalismo más belicista, instituciones como los museos de arte contemporáneo se dediquen a "vender" a sus artistas como "comprometidos socialmente", es algo que huele a chamusquina. Sencillamente, no puede ser cierto. Pensar lo contrario sería engañarse.
Dicho lo cual, compañero Carlos, yo y quien sea podemos hacer tanto conceptualismo como nos de la gana y no creo que eso nos sitúe un punto más cerca ni del poder, ni de la pasta, ni de la oficialidad. Poco importa, en el mundo del "arte", cuán conceptual seas si no tienes quién te apadrine. Si hablamos de la oficialidad, se ha de criticar a todos los que están (en esa oficialidad), pero no a todos los que son (artistas conceptuales).
Una opinión mexicana:
"En los tiempos que vivimos, ya el arte no se plantea el reto de acatar el mandato picassiano de "probar la total veracidad de sus mentiras". Si la ficción es creíble o no, ha dejado de ser una preocupación. En cambio, lo que sí implica un desafío es la repercusión de la propuesta en el sentido de estar al nivel de los conflictos universales. La vitalidad de Narcoturismo dependerá del grado que alcancen los traumas engendrados por los descentramientos causados por las idas y regresos del nomadismo contemporáneo.
Si algo desluce el virtuosismo de estos malabares conceptuales es su paso de lo sublime a lo ridículo. Ello se evidencia en la acción de emprender una caminata sin rumbo fijo con una pistola comprada en el mercado negro. En su apariencia simbólica, el gesto persigue darle otro énfasis de irracionalidad a una poética sustentada por la tensión entre lo absurdo y lo disparatado. Ahora, su esencia concreta no rebasa el hecho de constituir otra astraca-nada performática, devenida una pose snob dirigida a un público snob apto para asimilar un comentario snob.
Con esta nueva incursión en el campo de las excentricidades del arte contemporáneo, Alÿs se quedó a la zaga de un Vito Acconci cuando en 1969 seleccionaba al azar paseantes que transitaban por las calles de Nueva York y los seguía hasta que entraban en algún local privado o del estridente con fines publicitarios Chris Burden, quien dos años después le pidió a un amigo que disparara en su brazo izquierdo con un fusil calibre 22 a sólo quince pies de distancia. Ni tan poética ni tan cruda para ser recibida con agrado o estupor, la truculencia "improvisada" por Francis Alÿs en las calles de la Ciudad de México se recuerda como algo viejo y poco convincente."
Extraído de:
http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/FrancisAlysFS.html?=FrancisAlys.html
http://www.santiago-sierra.com/200201_1024.php
Cuando yo fui a ver la exposición...no había maraqueros...una de las chavas de la galería me dijo "al final sólo mostramos los restos de la acción"...allí estaban...inquietantes, pero silenciosos, amplificadores y altavoces...
Y...como siempre...hay una "segunda parte"...
"Cuando Sierra declara que su postura política es la de "colaboracionismo (...) en esta guerra (la de Irak) se van a defender unos intereses económicos de los que nos vamos a beneficiar todos", no puede estar afirmando una verdad, ha de ser cínico. Y si el mercado es el Gran Hermano, él no puede parar su lógica, ya que desde su factory es capaz de denunciar los cientos de injusticias que acontecen en el llamado Tercer Mundo. "
"¿Saben en cuánto se cotiza la fotografía hecha en la galería Guillermo Guerrero a unos mendigos ciegos a los que contrató durante cuatro horas diarias tocando lo mismo que hacían en la calle (Dos Maraqueros, 2001)? Doce mil dólares. No está mal."
El artulo de "El País" contiene varios errores...dos de ellos:
El año es 2002...y la Galería Enrique Guerero...
Quien lo escribe sigue sin mojarse...y el inicio es "inquietantemente bienpensante/fascistoide"...
Esta frase es, cuando menos, sorprendente:
"peores desechos del espacio social: prostitutas, drogadictos, inmigrantes o cantantes callejeros."
http://www.elpais.com/articulo/arte/bostezo/privilegio/elpepuculbab/20030802elpbabart_2/Tes
"Disimulando" la realidad:
Busquen ustedes...a ver donde encuentran alguna referencia al MARCO de Vigo...asépticamente carcelario-judicial...
"Antiguo edificio de los Juzgados y de la Cárcel de Vigo, España."(sic.)
vaya..eso es el Museo de Arte Conteporáneo de Vigo...
por lo que se ve...es poco nivel para que lo mencione...
ah..."decomiso" hubo solo un día...
por cierto...esa idea se la fusiló...así tal cual a un joven artista que lo consideraba su "modelo a seguir"...
esa muestra fué muy mala...mucho...puro bluff...
¿Dónde he dicho yo que TODOS los artistas conceptuales son “oportunistas adictos del poder”?. . Falso !!!. .
Cuando dije, “Todo parece indicar que es una farsa bien montada, cuyo objetivo es subir en el escalafón del orden mundial injusto y jerarquizado que se crítica conceptualmente” Me refería a los dos que se mencionan en los comentarios, no a TODOS los del mundo. . . . Por ejemplo la obra de Beuys me resulta reveladora y he leído mucho sobre su trabajo conceptual. “I like America, America likes me” es una obra que me ayudo a descubrir mi propio sonido, y es una obra conceptual de 1974.
Con respecto al arte conceptual he dicho y lo mantengo, que a estas alturas del año 2010 es una tradición y también he dicho que es parte del discurso oficial, ¿puedes demostrar que estoy equivocado conociendo tan poco de la creación conceptual?. . Que es una tradición y que es parte del discurso oficial es algo totalmente lógico, pues después de medio siglo de matracas conceptuales ya se a convertido en un discurso aceptado y fomentado por el poder. . . Cuando Manzoni enlató su mierda ¿cuanto se pagaba por una lata de mierda? hoy una de esas latas se subasta en 124.000 euros.
Tu puedes hacer tanto conceptualismo como te de la gana, pero a estas alturas ese camino del mimetismo es facilista y reaccionario. . . . otra cosa es estudiar, tomar como punto de partida la estética del arte conceptual para desarrollar una obra que aporte algo revolucionario a la sociedad contemporánea. Pero eso no lo veo yo en una "acción" que se basa en arrastrar un trozo de hielo, hasta que se derrite y decir “Sometimes Doing Something Leads to Nothing”. . . . es decir, esta es la misma matraca que desde hace un siglo estan presentando desde que este tipo de obras comenzaron. . . . Ahora si Durán V quiere hacer este tipo de obras pues adelante, feliz viaje al pasado !! ! . . . .
Si afirmas “yo de creación conceptual conozco bien poco” ¿entonces cómo sabes que generalizo? Conociendo bien poco, ¿cómo sabes que no es la estética promovida por el poder oficial ?. . . Porque ese es el centro de mi críticas, más allá de que en algún momento haya incurrido en alguna imprecisiones del lenguaje formal, y te aferres a estos fallos que NO SON el meollo de mi comentario.
Dices: “Poco importa, en el mundo del "arte", cuán conceptual seas si no tienes quién te apadrine.”. . . . Pero, oh casualidad !! ! ! resulta que los más apadrinados son lo conceptuales, blanco y en botella, ¿Qué será?. . . Son los que más ocupan espacio en los museos, los van a más festivales, los que aparecen en las revistas y otros medios culturetas, los que apoya con caches jugosos las fundaciónes como Jumex, etc, etc, etc. . . .
Investiga un poco y veras cual es la “estética” que el poder esta fomentando.
Si no entiendes que actualmente la estética conceptual es la estética del poder oficial, es porque no sabes de lo que estas hablando. . . . pero bueno tu mismo lo dijiste: “yo de creación conceptual conozco bien poco”. . . . ¿?
y con este comentario otra vez generalizas: el discurso conceptual es el del poder, luego todo el que hace arte conceptual... ¡ala, al mismo saco!
Sostenella y no enmendalla
¿Y qué pasa con la diversidad de pensamiento? Tú sólo quieres un modo de pensar, que seamos todos como robots... y el que haga conceptual ¡a la hoguera! Qué facha, ¿no?
(por cierto, espero que se observe la ironía)
¿Dónde he dicho yo, el que haga conceptual ¡a la hoguera!?. . Falso !!!. .
¿Dónde he dicho yo que la estética conceptual es la única que fomenta el poder?. . Falso !!!. .
ESTO ES LO QUE DIJE: "Con respecto al arte conceptual he dicho y lo mantengo, que a estas alturas del año 2010 es una tradición y también he dicho que es parte del discurso oficial" ("es parte" expresa claramente que no es todo). . lee antes de calificar.
Y el texto lo pasaste de largo sin argumentarlo. . . ¿para que?. . es más fácil utilizar la "dialéctica" descalificatoria. . . . es más fácil decirle al otro: Qué facha
¿Dónde he dicho yo que TODOS los artistas conceptuales son “oportunistas adictos del poder”?. . Falso !!!. .
Cuando dije, “Todo parece indicar que es una farsa bien montada, cuyo objetivo es subir en el escalafón del orden mundial injusto y jerarquizado que se crítica conceptualmente” Me refería a los dos que se mencionan en los comentarios, no a TODOS los del mundo. . . . Por ejemplo la obra de Beuys me resulta reveladora y he leído mucho sobre su trabajo conceptual. “I like America, America likes me” es una obra que me ayudo a descubrir mi propio sonido, y es una obra conceptual de 1974.
Con respecto al arte conceptual he dicho y lo mantengo, que a estas alturas del año 2010 es una tradición y también he dicho que es parte del discurso oficial, ¿puedes demostrar que estoy equivocado conociendo tan poco de la creación conceptual?. . Que es una tradición y que es parte del discurso oficial es algo totalmente lógico, pues después de medio siglo de matracas conceptuales ya se a convertido en un discurso aceptado y fomentado por el poder. . . Cuando Manzoni enlató su mierda ¿cuanto se pagaba por una lata de mierda? hoy una de esas latas se subasta en 124.000 euros.
Tu puedes hacer tanto conceptualismo como te de la gana, pero a estas alturas ese camino del mimetismo es facilista y reaccionario. . . . otra cosa es estudiar, tomar como punto de partida la estética del arte conceptual para desarrollar una obra que aporte algo revolucionario a la sociedad contemporánea. Pero eso no lo veo yo en una "acción" que se basa en arrastrar un trozo de hielo, hasta que se derrite y decir “Sometimes Doing Something Leads to Nothing”. . . . es decir, esta es la misma matraca que llevan repitiendo desde hace medio siglo. . . . Ahora si Durán V quiere hacer este tipo de obras pues adelante, feliz viaje al pasado !! ! . . . .
Si afirmas “yo de creación conceptual conozco bien poco” ¿entonces cómo sabes que generalizo? Conociendo bien poco, ¿cómo sabes que no es una estética promovida por el poder oficial ?. . .
Dices: “Poco importa, en el mundo del "arte", cuán conceptual seas si no tienes quién te apadrine.”. . . . Pero, oh casualidad !! ! ! resulta que los más apadrinados son lo conceptuales, blanco y en botella, ¿Qué será?. . . Son los que más ocupan espacio en los museos, los que van a más festivales, los que aparecen en las revistas y otros medios culturetas, a los que apoya con caches jugosos las fundaciones como Jumex, etc, etc, etc. . . .
Investiga un poco y veras cual es la “estética” que el poder esta fomentando.
Si no entiendes que actualmente la estética conceptual es la estética del poder oficial, es porque no sabes de lo que estas hablando. . . . pero bueno tu mismo lo dijiste: “yo de creación conceptual conozco bien poco”. . . . ¿?
Entonces, ¿porque te metes en un terreno que desconoces?. . . . por ese camino siempre tendrás que echar mano del insulto como último recurso. . .
¿No pillas que el que inicia esta polémica? cita: “Ni tan poética ni tan cruda para ser recibida con agrado o estupor, la truculencia "improvisada" por Francis Alÿs en las calles de la Ciudad de México se recuerda como algo viejo y poco convincente."
No te das cuenta que una frase como: A LA MIERDA CON EL PRIMER MUNDO!!! Expresa que estos discursos conceptuales viejos y tradicionales son percibidos por muchos como una forma de colonialismo. . . . Supongo que lo perciben así no porque sea el poder quien lo promueve, lo perciben así porque son todos unos putos fachas.
(por cierto, espero que se observe la ironía)
Perdóneme si quizá soy demasiado obcecado pero, usted está diciendo que conceptual=reaccionario/poder oficial/títere/etc. Insisto: no deja lugar a diferencias entre artistas (conceptuales) ni entre distintas obras (conceptuales). Usted mismo lo dice: "ese camino del mimetismo es facilista y reaccionario" (y no entiendo que usted se esté refiriendo aquí a Sierra ni a nadie en concreto, sino que está generalizando).
Supongo que al señor Carlos Suárez no le pasará desapercibido el hecho de que me limito a utilizar sus mismos retruécanos dialécticos...
Como en aquella discusión sobre estereofonía y estándares de la industria en el foro de abrouxados. Y ahora resulta que... ¡vaya!, se rebela contra la misma lógica argumental que promueve ¡Qué curioso!
La diferencia es que yo desarrollo argumentos para explicar mi posición, tu no desarrollas nada. Nunca dije por ejemplo Beuys = reaccionario. Ergo, si dejo lugar a diferencia.
Si respondieras punto por punto te darías cuenta que es así. Pero claro, es mejor escapar del meollo de la discusión con frases huecas. Tomas el pequeño fragmento que te conviene, y cómodamente te vas por el camino fácil ignorando todo lo demás.
Con respecto al arte conceptual he dicho y lo mantengo, que a estas alturas del año 2010 es una tradición y también he dicho que es parte del discurso oficial ( es parte expresa claramente que no es todo).
¿Si alguien sigue una tradición de pasado, que es?. . . . ¿si yo comenzara a componer minues al estilo Mozart, que sería?. . . .Ahhhh ya se, si imitara el serialismo de Mesiaen ya no sería reaccionario porque es una corriente que se originó en el siglo pasado como el conceptualismo, ¿Me equivoco?. . . Te apunto por aquí el significado de las palabras que utilicé.
Mimetismo. Disposición de una persona para cambiar sus opiniones y conducta y adaptarse a las del entorno: su mimetismo revela falta de personalidad.
Reaccionario. Es un término referido a ideologías o personas que aspiran a instaurar un estado de cosas anterior al presente.
¿Un tío que imita una estética cuyos postulados llevan medio siglo repitiéndose, que es?. . . porque no veo mucha diferencia entre una "acción" que se basa en arrastrar un trozo de hielo hasta que se derrite y decir “Sometimes Doing Something Leads to Nothing”, y otras obras del conceptualismo que se realizaron en el pasado. Otra cosa es tomar como punto de partida algún aspecto de la estética conceptual para desarrollar una obra que aporte algo revolucionario a la sociedad contemporánea.
Decir que utilizo retruécanos dialécticos no basta, tienes que probar dialécticamente que soy un facha como dices. Es facilista tomar los puntos débiles y armar una respuesta hueca que ignore los argumentos centrales de mi comentario.
A LA MIERDA EL PRIMER MUNDO...es casi comolo de PARIAS DE LA TIERRA...etc...no???
según creo...en el primer mundo "casi" no quedan proletarios...todos quieren ser "nuevos ricos"...
dense una vuelta por la "sierra X" (o y,z...) en Mex.
luego me cuentan...
parias de la tierra sigue habiendo...
y como podria decir Churchill...
los parias de la tierra de las "naciones civilizadas"... pisotean a los "parias de la tierra" de los paisea "por civilizar"...
los ricos siempre pisotean a los pobres...y los pobres ricos tambien lo hacen con los pobres-pobres de a de veras...no?
BEUYS=REACCIONARIO
tal vez...el tipo estuvo en las juventudes hitlerianas...y lo derribaron en un stuka en el frente del este...y al acabar la guerra lo agarraron en holanda siendo paraca de las Waffen SS...
y el bloque darmstadt...es diferente al criticado modo de vida de Duchamp?...Beuys lo critico...donde esta el bloque darmstadt hoy?...
informense!!!
CONCEPTUAL...ahora... ya no hay de eso...
ya no se ven fotos en b/n y textos de maquina de escribir...
parafraseando a aquellos belgas de los 80 (uy!...como Alys!!!...no?)...
VIDEO KILLS THE CONCEPTUAL ART!!!
En cuanto a las clases bajas de los países enriquecidos, tengo una cita favorita extraída del capítulo tercero de “Pedagogía del Oprimido”, donde el autor, Paulo Freire, explica lo siguiente, a propósito de los conceptos de “situación límite” y los “temas generadores”:
“[...] De un modo general, la conciencia dominada, no sólo popular, que no captó todavía la “situación límite” en su globalidad, queda en la aprehensión de sus manifestaciones periféricas a las cuales presta la fuerza inhibidora que cabe, sin embargo, a la “situación límite”.[...]”
Y, reveladoramente, a pie de página incluye una nota sobre este punto, donde dice:
“[...]Esta forma de proceder se observa, frecuentemente, entre [personas] de clase media, aunque en forma diferente de aquella que se manifiesta en los campesinos. Su miedo a la libertad los lleva a asumir mecanismos de defensa y, a través de racionalizaciones, esconden lo fundamental, recalcan lo accidental y niegan la realidad concreta. Enfrente de un problema cuyo análisis remite a la visualización de la “situación límite” cuya crítica les incomoda, su tendencia es quedar en la periferia de los problemas, rechazando toda tentativa de adentramiento en el núcleo mismo de la cuestión. Llegan inclusive a irritarse cuando se les llama la atención hacia algo fundamental que explica lo accidental o lo secundario, a lo cual le están dando un significado primordial.[...]”
Así, por ejemplo, la gente de clase media suele eludir los debates cuando éstos se refieren a su propia posición en la sociedad (apoliticismo). Evitan las cuestiones que se les presentan en polémica. Tergiversan los significados de las palabras aludiendo antidogmatismo o aluden a la complejidad del mundo desde una posición que casi se diría de "misticismo de lo irresoluble". Afirman nociones clasistas. Critican un supuesto pesimismo de sus interlocutores pasando por alto cualquier propuesta que éstos les sugieran. Confunden la esencia del proletariado, pues olvidan que el aburguesamiento de la clase obrera es una condición precisamente inducida desde el poder burgués en un momento histórico muy concreto: el Estado de Bienestar en las sociedades industrializadas después de la Segunda Guerra Mundial (un modo de coartar y reducir las legítimas luchas obreras que a punto estuvieron de provocar un cambio del orden político-social en Europa). Incluso rechazan cualquier alusión al concepto "lucha de clases" tachándolo de anticuado.
Aprovecho para reomendar encarecidamente, una vez más, la lectura de este libro que indico.
Hola.
Debo andar realmente despistado. Por favor ¿puedes explicarme más por extenso esta cita tuya?:
"Con respecto al arte conceptual he dicho y lo mantengo, que a estas alturas del año 2010 es una tradición y también he dicho que es parte del discurso oficial ( es parte expresa claramente que no es todo)."
Porque veo que insistes en ese punto y, la verdad, no sé si es que me estás tomando el pelo o qué. ¿Acaso lo que dices ahí no avala precisamente lo que yo afirmo, que estás generalizando para todo el arte conceptual?
Es decir, estás diciendo que todo el arte conceptual es una parte del discurso oficial de entre todas las otras cosas que forman dicho discurso. Pero es claro entonces que, en lo que a la creación conceptual respecta, no distingues entre unxs creadorxs y otrxs, entre unas obras y otras, pues TODAS son parte de ese discurso. ¿Me equivoco?
Dices exactamente que el "arte conceptual [...] es parte del discurso oficial". Generalizas, por tanto.
A esto precisamente me refiero cuando digo que te aferras a argumentos facilones:
BEUYS=REACCIONARIO tal vez...el tipo estuvo en las juventudes hitlerianas...y lo derribaron en un stuka en el frente del este...y al acabar la guerra lo agarraron en holanda siendo paraca de las Waffen SS...
Esto seguro lo leíste rápidamente en una biografia de bolsillo, "la "dialéctica" del trapo sucio" pero ¿era artista Beuys cuando formaba parte de las juventudes hitlerianas?, ¿Qué sabes tu de Beuys?, ¿podrías citas en concreto alguna idea fascista en su discurso estético?. . . . Yo para entender una de sus obras “I like America, America likes me”, leí un libro de unas 340 paginas. Pero tú conoces más que yo los pecados de Beuys por un biografía corta que leíste en la web o quien sabe donde. . . . Vaya que profundidad.
Tú eres como los que sin leer una letra, opinan que la obra poética de Celso Emilio Ferreiro es una mierda reaccionaria porque se enlisto en el ejército que apoyaba a Franco. ¿sabes porque lo hizo?. . . . Supongo que a este poeta como a Beuys los quemarías en la hoguera. Para ti hay que ser santo desde la infancia, el que cometa un pecado es reo de muerte sin remisión posible. . . Joder es que hasta los dominicos de la inquisición te perdonaban si te retractabas. . . Amigo, la gente cambia. . . Si conocieras la obra de Beuys lo sabrías, pero claro siempre por el camino fácil y dando tumbos.
Pero bueno con respecto al arte conceptual comprendo que no entiendas a que me refiero pues tu mismo dijiste, “yo de creación conceptual conozco bien poco”. . . . Pues entonces lee, estudia y después conociendo el tema, inicia la discusión.
A esto precisamente me refiero cuando digo que no te enteras porque no te paras a leer: me estás respondiendo a un mensaje que no es mío (aunque la culpa no es del todo tuya, porque, la verdad, la forma gráfica para seguir el hilo de comentarios se presta a confusión).
El mensaje que quiero que me respondas es este:
<<
Hola.
Debo andar realmente despistado. Por favor ¿puedes explicarme más por extenso esta cita tuya?:
"Con respecto al arte conceptual he dicho y lo mantengo, que a estas alturas del año 2010 es una tradición y también he dicho que es parte del discurso oficial ( es parte expresa claramente que no es todo)."
Porque veo que insistes en ese punto y, la verdad, no sé si es que me estás tomando el pelo o qué. ¿Acaso lo que dices ahí no avala precisamente lo que yo afirmo, que estás generalizando para todo el arte conceptual?
Es decir, estás diciendo que todo el arte conceptual es una parte del discurso oficial de entre todas las otras cosas que forman dicho discurso. Pero es claro entonces que, en lo que a la creación conceptual respecta, no distingues entre unxs creadorxs y otrxs, entre unas obras y otras, pues TODAS son parte de ese discurso. ¿Me equivoco?
Dices exactamente que el "arte conceptual [...] es parte del discurso oficial". Generalizas, por tanto.>>
Y, por cierto, aunque no indique pseudónimo, creo saber quién es la otra persona y no creo con tu prepotencia al estilo Esto seguro lo leíste rápidamente en una biografia de bolsillo puedas dar por contestado a cualquier tema que te plantee, mucho menos en lo que se refiera a discusiones sobre creación contemporánea. Aunque tu prepotencia aún se queda corta al lado de tu hipocresía.
Pues mira que curioso yo el que queria que me contestaras es este:
¿Dónde he dicho yo, el que haga conceptual ¡a la hoguera!?. . Falso !!!. .
¿Dónde he dicho yo que la estética conceptual es la única que fomenta el poder?. . Falso !!!. .
ESTO ES LO QUE DIJE: "Con respecto al arte conceptual he dicho y lo mantengo, que a estas alturas del año 2010 es una tradición y también he dicho que es parte del discurso oficial" ("es parte" expresa claramente que no es todo). . lee antes de calificar.
Y el texto lo pasaste de largo sin argumentarlo. . . ¿para que?. . es más fácil utilizar la "dialéctica" descalificatoria. . . . es más fácil decirle al otro: Qué facha
¿Dónde he dicho yo que TODOS los artistas conceptuales son “oportunistas adictos del poder”?. . Falso !!!. .
Cuando dije, “Todo parece indicar que es una farsa bien montada, cuyo objetivo es subir en el escalafón del orden mundial injusto y jerarquizado que se crítica conceptualmente” Me refería a los dos que se mencionan en los comentarios, no a TODOS los del mundo. . . . Por ejemplo la obra de Beuys me resulta reveladora y he leído mucho sobre su trabajo conceptual. “I like America, America likes me” es una obra que me ayudo a descubrir mi propio sonido, y es una obra conceptual de 1974.
Con respecto al arte conceptual he dicho y lo mantengo, que a estas alturas del año 2010 es una tradición y también he dicho que es parte del discurso oficial, ¿puedes demostrar que estoy equivocado conociendo tan poco de la creación conceptual?. . Que es una tradición y que es parte del discurso oficial es algo totalmente lógico, pues después de medio siglo de matracas conceptuales ya se a convertido en un discurso aceptado y fomentado por el poder. . . Cuando Manzoni enlató su mierda ¿cuanto se pagaba por una lata de mierda? hoy una de esas latas se subasta en 124.000 euros.
Tu puedes hacer tanto conceptualismo como te de la gana, pero a estas alturas ese camino del mimetismo es facilista y reaccionario. . . . otra cosa es estudiar, tomar como punto de partida la estética del arte conceptual para desarrollar una obra que aporte algo revolucionario a la sociedad contemporánea. Pero eso no lo veo yo en una "acción" que se basa en arrastrar un trozo de hielo, hasta que se derrite y decir “Sometimes Doing Something Leads to Nothing”. . . . es decir, esta es la misma matraca que llevan repitiendo desde hace medio siglo. . . . Ahora si Durán V quiere hacer este tipo de obras pues adelante, feliz viaje al pasado !! ! . . . .
Si afirmas “yo de creación conceptual conozco bien poco” ¿entonces cómo sabes que generalizo? Conociendo bien poco, ¿cómo sabes que no es una estética promovida por el poder oficial ?. . .
Dices: “Poco importa, en el mundo del "arte", cuán conceptual seas si no tienes quién te apadrine.”. . . . Pero, oh casualidad !! ! ! resulta que los más apadrinados son lo conceptuales, blanco y en botella, ¿Qué será?. . . Son los que más ocupan espacio en los museos, los que van a más festivales, los que aparecen en las revistas y otros medios culturetas, a los que apoya con caches jugosos las fundaciones como Jumex, etc, etc, etc. . . .
Investiga un poco y veras cual es la “estética” que el poder esta fomentando.
Si no entiendes que actualmente la estética conceptual es la estética del poder oficial, es porque no sabes de lo que estas hablando. . . . pero bueno tu mismo lo dijiste: “yo de creación conceptual conozco bien poco”. . . . ¿?
Entonces, ¿porque te metes en un terreno que desconoces?. . . . por ese camino siempre tendrás que echar mano del insulto como último recurso. . . ¿No pillas que el que inicia esta polémica? cita: “Ni tan poética ni tan cruda para ser recibida con agrado o estupor, la truculencia "improvisada" por Francis Alÿs en las calles de la Ciudad de México se recuerda como algo viejo y poco convincente."
No te das cuenta que una frase como: A LA MIERDA CON EL PRIMER MUNDO!!! Expresa que estos discursos conceptuales viejos y tradicionales son percibidos por muchos como una forma de colonialismo. . . . Supongo que lo perciben así no porque sea el poder quien lo promueve, lo perciben así porque son todos unos putos fachas.
(por cierto, espero que se observe la ironía)
jajaja. . . uyyyy si, que miedo a su sabiduria sobre creación contemporánea. . . no seas ridículo.
Hay que dar la cara y firmar los comentarios !!!
Dices: Debo andar realmente despistado. Por favor ¿puedes explicarme más por extenso esta cita tuya?
¿Me pides que te explique por extenso, cuando durante toda esta discusión has pasado de largo mis argumentos?
Tu estas de cahondeo. . . .
Si no entiendo mal este último comentario, lo que estás diciendo es que yo escribí aquel otro y ahora digo que no es mío. Es decir, estás afirmando que miento. Por favor, confírmame.
En cuanto a tu anterior comentario donde afirmas que yo no contesto a tus argumentos (lo cual no es verdad, y ahí está, a la vista de quien quiera comprobarlo), enseguida redacto y te envío una contestación pertinente.
saludos
Afirmas que contestas mis argumentos.
Y entonces, ¿Para que tienes que redactar lo que ya me has contestado?
Es que ni tu mismo te entiendes macho. . . .
Carlos Suárez, en estos comentarios he afirmado que generalizas, he afirmado que haces gala de hipocresía y he contestado a tus supuestos “argumentos”, aunque luego tú retomes torticeramente las palabras de tu interlocutor para decir que no te ha contestado.
Ahora te voy a explicar porqué afirmo todo esto.
Para empezar, yo entré en la línea de comentarios afirmando que generalizas, lo cual se puede comprobar sencillamente viendo lo que escribes. Pero además, está lo siguiente.
A finales de marzo pasado, en el foro de abrouxados, alguien me preguntó porqué yo había decidido realizar una grabación en monoaural. Parte de mi respuesta fue esto: “[...]mi opinión es que está muy bien tener nuevos recursos materiales con capacidades expandidas, como el sonido envolvente, octofonía, etc., para experimentar; pero también pienso que el hecho de que ahora toque, según la lógica del mercado y la obsolescencia, pasar del estéreo a un nuevo nivel "evolutivo", no debería implicar que la creación en esterofónico se convierta en algo anacrónico o inadecuado o poco fidedigno o cutre, etc. Y lo mismo vale decir para la creación en monofónico. Si suena, vale, sirve, "es" sonido.[...]”
Ahora no viene al caso el tema en cuestión sobre la monoauralidad, simplemente retomo estos mensajes en abrouxados para sacar conclusiones sobre el modo lleno de contradicciones con que tú argumentas. Continúo.
Después de mi respuesta, alguien comentó lo siguiente: “Stereo, 5.1, cuadrafonico, multicanal o lo que sea no deja de ser un
"intento de emulación" o de "construcción" de un entorno... "poner orden en
las cosas"...o hacerlas "a nuestra imagen y semejanza" o esa otra estupidez
de "el hombre como medida de las cosas" y demas zarandajas...En el terreno
del "consumer electronics"(en el fondo, por mucho que se disimule como
"prfesional" es lo que es)...todo es un "gusto adquirido"...como otro
cualquiera...bratwurst o currywurst...joder...si todo son
salchichas...además...el estereo (o cualquier multicanal) lleva asociada la
idea de "produccion"...o la horripilante cuestion de la
"posproduccion"...que si saco este sonidin por aqui y el otro por alla
(joder...otra gran falacia: el tema de los fade-in/fade-out..y como Roberto
ya sabe...la fijacion de Mr. Lana por el "sonido seco"....no utilizar
reverbs ni delays por "mentirosos")...eso de que suene una cosa por un canal
y otra por otro...no deja de ser una cuestion de la que se sirvio la
industria para hacer pasta (como el cd, el dvd, el 5.1, el blue ray, la
TDT,el walkman y su reciente reencarnación...la mierda esa del iPod)...
No quiero decir con esto que no sea interesante trabajar con dos "outputs"
(o con 3, 4, 7 o 12 si quieres)...pero de una manera menos
"tramposa"...incluso por simple necesidad tecnica de no "mezclar las
ondas"...los standards de la industria suelen llevar a ese tipo de
trampas..."ultima tecnologia"..."suena mejor que la realidad", etc, etc,
etc...a ver...por que va a haber que grabar a un putamadral de frecuencia de
muestreo y una montaña de bits?...y si tu te mueves con "comodidad" en un
entorno de 1 bit?(me viene a la memoria aquello de los 80... que hizo ganar
tanta pasta a algunos galeristas y artistas...heftige malerei en alemania,
bad painting en USA, transvanguardia en Italia...aqui el listo del
Barceló...es curioso que en otros "lugares artisticos" hubiera sitio -hace
30 años-...para los churretones y las "cosas mal hechas" y en el terrno de
lo aural aun exista el planteamiento de que "suene bien"...cuando en
realidad si suenas como quieres sonar ...pues ya esta...a la mierda los
standards profesionales!!!...es lo mismo que cuando se habla de"lo-fi"...que
casposo es el termino...igual que su "reflejo en el espejo": HI-FI...viva la
mercadotecnia!!!)...se pueden hacer cosas fantasticas...de hecho...por qué
utilizar el digital y embarcarse en una loca carrera de frecuencias de
muestreo y definicion?... si con un puñetero revox no es necesario manejar
esos conceptos tan "avanzados"...y ya sabes como chuta la banda
magnética!!!...como siempre...la nocion de "progreso" en danza...y lo de que
es muy barato...y flexible...y que en estos tiempos esta muy duro lo de ser
"artesanos cósmicos"...somos todos "bricoleurs"...como los fulanos
paleoliticos, pero con energía eléctrica...[...]”
Creo que no exagero demasiado si digo que esta persona, en este mensaje, expresó un sentir general de cierta comunidad de personas que aquí en Galicia trabajamos con el sonido, y también que, aún cuando lo expresásemos de otro modo, muchos de nosotros firmaríamos sus palabras.
A este comentario respondió Carlos Suárez, y, entre otras cosas, decías lo siguiente (empiezas citando parte del mensaje anterior):
““*“Stereo, 5.1, cuadrafonico, multicanal o lo que sea no deja de ser un
"intento de emulación" o de "construcción" de un entorno... "poner orden en
las cosas"...o hacerlas "a nuestra imagen y semejanza" o esa otra estupidez
de "el hombre como medida de las cosas" y demas zarandajas...En el terreno
del "consumer electronics"(en el fondo, por mucho que se disimule como
"prfesional" es lo que es)...todo es un "gusto adquirido"..*.—”
“Esto es un dogma, y me recuerda a los discursos académicos que intentan
imponer un camino verdadero y correcto al progreso. Es decir yo soy
revolucionario por ruptura, porque no hago cosas que hacen los productores
comerciales de música pop.
De tu opinión concluyo que los que utilizan *“Stereo, 5.1,
cuadrafonico, multicanal†* al mismo saco, mercadotecnia!!!) ¿no te has
puesto a pensar que muchos utilizan esos sistemas porque le sale de los
cojones, como una forma de dar uso creativo a esas herramientas y no por
emular un "gusto adquirido"?. Es decir, cualquier tecnologÃa es una
herramienta, NO ES UNA GARANTà A DE SUBVERSIÓN UTILIZAR TAL O CUAL TÉCNICA.
. . . *lo único que es realmente subversivo es el sonido en si mismo, no las
técnicas que utilizamos para crearlo *. . . . ¿Importa entonces que
herramientas o técnicas utilizamos?”
Ahí tienes tu hipocresía claramente expuesta: de su opinión concluyes que “los que utilizan *“Stereo, 5.1, cuadrafonico, multicanal†* al mismo saco, mercadotecnia!!!”. Pues deja que te diga que EMPLEANDO TU MISMA FORMA DE ARGUMENTAR, claramente se infiere que de lo que tú dices sobre la creación conceptual, habría que concluir que los que hacen obras conceptuales * al mismo saco, reaccionarios!!!. Pero ¿no te has parado a pensar que muchos y muchas crean en un contexto de obras conceptuales porque les sale de las gónadas, como una forma de dar uso creativo a ese acercamiento y no para ascender en la escala social y ser famoso?
Pero además, ¿dónde ha dicho él que los que utilizan *“Stereo, 5.1, cuadrafonico, multicanal†* al mismo saco, mercadotecnia!!!. No lo ha dicho en ninguna parte. Sin embargo, si yo tomo este modo tuyo de argumentar para juzgar lo que tú escribes sobre creación conceptual, entonces haces un retruécano, cambias de una perspectiva a la opuesta como veleta que gira según el viento, y contestas algo como “¿Dónde he dicho yo que TODOS los artistas conceptuales son “oportunistas adictos del poder”?. . Falso !!!”.
Y aún con todo, debo reconocer diferencias entre ambos casos. Y es que, mientras el compañero en ningún momento hizo juicios de valor sobre los creadores/as que usan Stereo, 5.1, cuadrafónico, multicanal o lo que sea (simplemente se limitó a afirmar que la industria es la que impone esos formatos), en cambio tú sí que haces juicios de valor pues generalizas (tal y como vengo sosteniendo durante toda la polémica) escribiendo cosas como “A estas alturas de la película el arte conceptual no es más [que] una tradición, una herramienta de ascenso social, utilizada por oportunistas para mostrarse como genios y fieles seguidores de las directrices de los grandes centros de cultura del mundo”; o también “detrás del discurso conceptual no sólo están las directrices del poder que administra cultura, detrás del arte conceptual hay una montaña de pasta”; o también “Con respecto al arte conceptual he dicho y lo mantengo, que a estas alturas del año 2010 es una tradición y también he dicho que es parte del discurso oficial”. Ahí lo tienes, mi argumento para sostener que lo que tú haces es generalizar consiste en señalar tus propias palabras, por más que luego intentes desdecirte poniendo ejemplos de obras conceptuales que te han influido, o por más que afirmes que te refieres sólo a los dos autores mencionados (Alÿs y Sierra)... ahí están tus propias palabras para desmentirte. Y no sólo eso, sino que además generalizas haciendo alarde de hipocresía, pues utilizas el mismo tipo de dialéctica que en otros momentos impugnaste, como he mostrado más arriba. Así que en realidad eres tú quien no contesta a los argumentos que te planteo (doble hipocresía por tu parte), o bien los contestas de un modo absurdo (o sea, que no los contestas) al decir lo siguiente:
“"Con respecto al arte conceptual he dicho y lo mantengo, que a estas alturas del año 2010 es una tradición y también he dicho que es parte del discurso oficial" ("es parte" expresa claramente que no es todo). . lee antes de calificar.”. Tan absurda es esta contestación en la que parece que no comprendas el significado de la locución “es parte de” que, al ver que me la repites, termino por pensar que quizá soy yo el que está malentendiendo algo y entonces te pido explicaciones, presentando un contra argumento para exponer porqué eso que dices es un sinsentido. Así dije:
“[...] veo que insistes en ese punto y, la verdad, no sé si es que me estás tomando el pelo o qué. ¿Acaso lo que dices ahí no avala precisamente lo que yo afirmo, que estás generalizando para todo el arte conceptual?
Es decir, estás diciendo que todo el arte conceptual es una parte del discurso oficial de entre todas las otras cosas que forman dicho discurso. Pero es claro entonces que, en lo que a la creación conceptual respecta, no distingues entre unxs creadorxs y otrxs, entre unas obras y otras, pues TODAS son parte de ese discurso. ¿Me equivoco?
Dices exactamente que el "arte conceptual [...] es parte del discurso oficial". Generalizas, por tanto.”
Ahí lo tienes, otra contestación a un supuesto “argumento” tuyo (en realidad no lo es, es sólo una salida de tono intentando hacer lío con el lenguaje para tomar las de Villadiego). O sea que, yo sí respondo. Eres tú quien escurre el bulto. A esto último contestas: “¿Me pides que te explique por extenso, cuando durante toda esta discusión has pasado de largo mis argumentos?”, lo cual no es más que un modo de eludir la respuesta a un absurdo que, sencillamente, no puedes responder. Por favor, dime si no opinas igual que yo.
Por cierto, para afirmar que lo que tú haces es generalizar no necesito conocer nada sobre arte conceptual, sino simplemente leer lo que tú escribes. Con esto también contesto otro de tus supuestos “argumentos”, que no es tal argumento pues se aparta del asunto de nuestra discusión, que es... ¡exacto!: que tú estás generalizando, estás metiendo a todos los creadores/as conceptuales en el mismo saco, aunque luego hipócritamente lo niegues.
Y otra cosa, lo de “facha” no es una descalificación que yo hago, sino un adjetivo, y se te ajusta bastante bien.
En cuanto a la creación conceptual en general y a Francis Alÿs en particular, conozco bien poco y bien poco me preocupan.
En abrouxados se discutía sobre el uso de la tecnología, aquí se discute sobre conceptualismo. . . . son dos cosas diferentes que tu trapalleiramente pretendes comparar. . . . Pero bueno, vamo´ allá. . .
“Ahí tienes tu hipocresía claramente expuesta: de su opinión concluyes que “los que utilizan *“Stereo, 5.1, cuadrafonico, multicanal†* al mismo saco, mercadotecnia!!!”. Pues deja que te diga que EMPLEANDO TU MISMA FORMA DE ARGUMENTAR, claramente se infiere que de lo que tú dices sobre la creación conceptual, habría que concluir que los que hacen obras conceptuales * al mismo saco, reaccionarios!!!."
Stereo, 5.1, cuadrafónico, multicanal, no son movimientos estéticos, por tanto no se aplica al caso del conceptualismo que si es un movimiento, con unas directrices de discurso y dogmas muy claros que llevan medio siglo utilizándose (si no sigues esas directrices entonces no eres conceptual, ni parte del conceptualismo. Igualmente si no crees en el papa y aceptas sus dogmas no formas parte de catolicismo. Aplica esto a otros “ismos” y lo entenderás). No existe el cuadrafonismo, ni el multicanalismo.. . . . pero tu claro, a mezclar peras con manzanas, así no usas el coco y te escabulles por el camino fácil.
“Pero ¿no te has parado a pensar que muchos y muchas crean en un contexto de obras conceptuales porque les sale de las gónadas, como una forma de dar uso creativo a ese acercamiento y no para ascender en la escala social y ser famoso?”
Precisamente por esa razón escribí:
“otra cosa es estudiar, tomar como punto de partida la estética del arte conceptual para desarrollar una obra que aporte algo revolucionario a la sociedad contemporánea.”
Pero claro esto por ejemplo no lo tomas en cuenta porque no te conviene. ¿Dónde esta la generalización que tanto machacas en esta frase?
“Que es una tradición y que es parte del discurso oficial es algo totalmente lógico, pues después de medio siglo de matracas conceptuales ya se a convertido en un discurso aceptado y fomentado por el poder. . . Cuando Manzoni enlató su mierda ¿cuanto se pagaba por una lata de mierda? hoy una de esas latas se subasta en 124.000 euros.”
Esto tampoco te interesa porque no es una frase fácil, con la que puedes acusarme de que generalizo. ¿para que establecer una refutación cuando puedes simplemente decir que el otro generaliza y que es un hipócrita?:
"En cambio tú sí que haces juicios de valor pues generalizas (tal y como vengo sosteniendo durante toda la polémica) escribiendo cosas como. . . "
Y sigue la matraca, kra, kra, kra, kra. . . . Decir que generalizo y que soy un hipócrita es como decir NADA. . . . Aquí podrías probar que esta frase es errónea con razones, con argumentos de peso. Es decir con una refutación, una antitesis. Pero no, es más fácil decir simplemente que soy un hipócrita, porque en otra discusión que no tiene nada que ver con esta, decía, bla, bla, bla, corta-pega, corta-pega. . ¿?
Aquí desarrollo un argumento para explicarte a que me refiero cuando utilizo el término reaccionario;
“¿Si alguien sigue una tradición de pasado, que es?. . . . ¿si yo comenzara a componer minues al estilo Mozart, que sería?. . . .Ahhhh ya se, si imitara el serialismo de Mesiaen ya no sería reaccionario porque es una corriente que se originó en el siglo pasado como el conceptualismo, ¿Me equivoco?. . . Te apunto por aquí el significado de las palabras que utilicé.
Mimetismo. Disposición de una persona para cambiar sus opiniones y conducta y adaptarse a las del entorno: su mimetismo revela falta de personalidad.
Reaccionario. Es un término referido a ideologías o personas que aspiran a instaurar un estado de cosas anterior al presente.
¿Un tío que imita una estética cuyos postulados llevan medio siglo repitiéndose, que es?. . . porque no veo mucha diferencia entre una "acción" que se basa en arrastrar un trozo de hielo hasta que se derrite y decir “Sometimes Doing Something Leads to Nothing”, y otras obras del conceptualismo que se realizaron en el pasado. Otra cosa es tomar como punto de partida algún aspecto de la estética conceptual para desarrollar una obra que aporte algo revolucionario a la sociedad contemporánea.”
Esta parte tampoco la "argumentas" porque no te sirve para repetir cansinamente tu letanía (hipócrita, generalizando, etc.):
Sacas de contexto el fragmento que te conviene, y respondes con la repetitiva y cansina "dialéctica" descalificatoria de siempre:
“Ahí lo tienes, mi argumento para sostener que lo que tú haces es generalizar consiste en señalar tus propias palabras, por más que luego intentes desdecirte poniendo ejemplos de obras conceptuales que te han influido, o por más que afirmes que te refieres sólo a los dos autores mencionados (Alÿs y Sierra)... ahí están tus propias palabras para desmentirte. Y no sólo eso, sino que además generalizas haciendo alarde de hipocresía, pues utilizas el mismo tipo de dialéctica que en otros momentos impugnaste, como he mostrado más arriba. . . . . ."
Bla, bla, bla, eres hipócrita, lo que haces es generalizar, etc, etc. . Prueba que lo que digo es erróneo y déjate de tanta chorrada tomatera: ¡! Que si en otro foro dijiste esto, que si en otra parte dijiste lo otro, que si te opones al sentir general de cierta comunidad de personas. . . . . ¿Dónde esta el argumento?, ¿Dónde refutas con una razones de peso mis tesis?, Yo te estoy explicando a que me refiero y tu respondes:
“ahí están tus propias palabras para desmentirte. Y no sólo eso, sino que además generalizas haciendo alarde de hipocresía. . . ."
Generalizas, hipócritas, bla, bla, etc. . . . ¿A esto le llamas un argumento?
"Dices exactamente que el "arte conceptual [...] es parte del discurso oficial". Generalizas, por tanto."
Generalizas, bla, bla, etc. . . . ¿Sabes lo que es un argumento? Se trata de refutar la tesis del otro. Y esto no refuta NADA: ¿Qué estas diciendo que todos lo pensadores que han cuestionado algún “ismo” son hipócritas y generalizan?
Si acusándome de que generalizo crees que pruebas que mis tesis son erróneas, entonces esta frase de Marx: "Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de lucha de clases." , es errónea porque generaliza. O esta de Artaud sobre el surrealismo: “¿Qué queda de la aventura surrealista? Poca cosa además de una gran esperanza decepcionada. . . . . . . . . . .
El surrealismo ha muerto por el sectarismo imbécil de sus adeptos. Lo que queda es una especie de montón híbrido al cual los mismos surrealistas son incapaces de ponerle nombre. Perpetuamente cerca de las apariencias, incapaz de hacer pie en la vida. . . . . . . . . .
Es el punto de vista del pesimismo integral. Pero una cierta forma de pesimismo lleva en sí su lucidez. La lucidez de la desesperación, de los sentidos exacerbados y como en las orillas de los abismos. Y al lado de la horrible relatividad de cualquier acción humana, esta espontaneidad inconsciente que pese a todo impulsa a la acción. . . . . . . . . . .
Propongo renunciar a ese empirismo de las imágenes que el inconsciente aporta al azar y que también lanzamos al azar llamándolo imágenes poéticas, y por lo tanto herméticas, como si esta especie de trance que aporta la poesía no tuviera eco en toda la sensibilidad, en todos los nervios, y como si la poesía fuera una fuerza vaga y que no varía sus movimientos.” Vaya sarta de generalidades, pero mira al final un argumento que Bretón nunca refutó.
Por esta razones, decir que generalizo y que soy un hipócrita es como decir NADA.
“Por cierto, para afirmar que lo que tú haces es generalizar no necesito conocer nada sobre arte conceptual, sino simplemente leer lo que tú escribes. Con esto también contesto otro de tus supuestos “argumentos”, que no es tal argumento pues se aparta del asunto de nuestra discusión, que es... ¡exacto!: que tú estás generalizando, estás metiendo a todos los creadores/as conceptuales en el mismo saco, aunque luego hipócritamente lo niegues.”
Generalizas, hipócrita, facha, etc. . . . Kra, kra, kra, kra, la matraca. . . Y a esta letanía tú le llamas argumentos. . . . Pues amigo cotilleando y descalificando no se argumenta. . . Pero bueno, si a ti te satisface esa verborrea hueca, pues adelante. . . .
"En cambio tú sí que haces juicios de valor pues generalizas (tal y como vengo sosteniendo durante toda la polémica) escribiendo cosas como. . . "
Y sigue la matraca, kra, kra, kra, kra. . . . Decir que generalizo y que soy un hipócrita es como decir NADA. . . . Aquí podrías probar que esta frase es errónea con razones, con argumentos de peso. Es decir con una refutación, una antitesis.
¡Oh, vaya! ¿Esta es tu contestación a un argumento?
Perdóname, pero me temo que justo lo que viene después de "escribiendo cosas como..." es lo que tú eludes porque es donde está el meollo de la cuestión: que generalizas. Precisamente tú que en otras ocasiones tan ofendido te haces ver por las supuestas generalizaciones que otros hacen.
¿Ofendido?, ¿Que dices?. . . Yo nunca me he ofendido de la generalizaciones de otros. . . Ahora, si ejerzo me derecho a disentir a pesar de lo que tu llamas “el sentir general de cierta comunidad de personas”. ¿Qué?, ¿Tengo que callarme para no herir susceptibilidades?
Esto parece que si ofende, porque hay que seguir al rebaño para que no te llamen loco.
una pregunta porque tengo una duda, todos ustedes que opinan...¿hacen arte?
Hola.
Sí, claro que hacemos arte. Todo el mundo hace arte, en la medida en que todas las personas, de un modo u otro, transforman con un fin concreto, intencional, realidades naturales en realidades artificiales según unos códigos, habilidades materiales y reglas de procemiento.
No confundir con la otra idea de "ARTE" que se sobreentiende hoy día para designar ciertos oficios enfocados primordialmente a la creación estética (es decir, oficios en que prima como intención la investigación y elaboración de la forma). En ese sentido, opino que sí, que yo elaboro un trabajo atendiendo antes que nada a consideraciones estéticas (la forma de los sonidos y cómo se estructuran), y por tanto soy un creador estético (lo que otros llaman "artista"). Pero no tengo formación reglada, así que, según a quién se pregunte, algunas personas podrían opinar que no soy "artista". Pero esa es quizá otra cuestión.