We feel fine. Mapa de las emociones.
venres, 2 de xuño do 2006, por isaac-cordal.

We feel fine (Agosto 2005) por Jonathan Harris y Sepandar Kamvar es una obra compleja que esboza las relaciones humanas que se producen en los principales sistemas de blogs de la red como son LiveJournal, MSN Spaces, MySpace, Blogger, Flickr, Technorati, Feedster, Ice Rocket, y Google. Cada diez minutos se postean fotografías y fragmentos de texto que tengan relación con las palabras "yo siento" o "yo estoy sintiendo". Con ello esboza de algún modo el sentir emocional de una parte de los usuarios a tiempo real. A su vez muestra información de la ubicación espacial del remitente (así como la climatología del lugar etc), la edad, el sexo ... Con cada frase que aparece puedes acceder al blog de origen.

link

Las pautas que se utilizan para procesar los contenidos son similares a los motores de búsqueda, que rastrean semejanzas entre palabras y no por contenidos, por lo que el resultado tiene ese halo mecánico de las traducciones automáticas y se percibe a medias el "buen rollito" que revela el porcentaje en los 6 movimientos de la exploración humana que proponen. Lo realmente interesante, a parte de su ejecución que es impecable, es como la red cada vez más se convierte en un material maleable y se generan intentos de focalizar ciertos mapas semánticos que nos permitan hacer zoom a lo que ocurre a tiempo real, algo a lo que estamos acostumbrados cuando atravesamos una ciudad y vemos como se relaciona la gente en ella. Internet carece de esa sensación básica de visualización de núcleos puesto que muchas veces transitamos por nuestras feeds, con un itinerario de partida que se bifurca muy fácilmente en derivaciones distintas pero de contenido similar. Por eso la necesidad de poder otear el horizonte, de tener una referencia visual de lo que esta ocurriendo con una visión plástica efectiva y transitable como la que propone We feel fine. 15.000 a 20.000 sensaciones por día.

Este proyecto se inspiró en Listening Post , de Ben Rubin y Mark Hansen .Una instalación que entresaca fragmentos de texto en tiempo real de millares chat de Internet, de tablones de anuncios y de otros foros públicos. Los textos son leídos (o cantados) por un sintetizador de voz, y se exhiben simultáneamente a través de una rejilla de más de doscientas pantallas electrónicas pequeñas.

link

Hemos asumido una relación narcisista con la información que se genera o generamos de nosotros, de un modo que ésta posteriormente se convierte en un residuo o arqueología de datos conforme pasa el tiempo y que puede visualizarse en los diferentes buscadores de la red. Esa distancia que hay entre nosotros y nuestra información es el afuera de la deriva de la amplificación ilimitada en la red. Que alguien postee en su blog una foto, una idea, y el eco repercuta en una obra de Arte por ejemplo es algo sintomático del proceso colectivo que conlleva la digitalización. Y ese tránsito digital en convertirlo todo y a tod@s en datos es un juego entre el espacio público y el espacio privado que son uno en la red.

.